BAMBUCO
«La
danza del bambuco es enteramente original, su música es singular y en fuerza de
su mérito y poesía se ha convertido en música y danza nacional. El único caso
probable de nostalgia de un granadino en tierras apartadas, seria oyendo un
bambuco. (Historia de la Literatura en Nueva Granada 1867)» José María Vergara
y Vergara
“Para
conjurar el tedio, de este vivir tan maluco, Dios me depare un bambuco y al
punto, santo remedio” Rafael Pombo
Siendo
Colombia un país rico en bailes, me permito presentarles a uno de los más
representativos y a su vez el más
importante de la región andina colombiana EL
BAMBUCO. Mucho se ha hablo de sus orígenes, aunque muchos autores afirman
no ser de origen africano, sino mas bien mestizo porque su ritmo es precolombino, donde utilizan instrumentos
como la flauta, maracas, chuchos, tambora, tiple, guitarra, requinto, lira,
bandola.
«Baile
Popular Colombiano. Se ha divagado mucho sobre su origen. Isaacs lo creyó nativo
de Banbuk, tierra de África Pero este baile no vino de los negros. Su cuna es
el Tolima y su raíz es Paez - Pijao. De Bemb, tribu Pijao según Castillo y
Orozco y de Co-Coh, baile indio Literalmente Baile Pijao» Pedro José Ramírez
Sendoya
En
cada departamento de la región andina colombiana el bambuco toma una tonalidad
diferente, en el cauca es lento y tristón; en el Tolima es de carácter fiestero
y en los Santanderes con un tono más campesino que también es catalogado como
bambuco anónimo.
Otra
diferencia que posee el bambuco es el lirico que generalmente es vocal, es de
naturaleza romántica y el instrumental que es usado por las estudiantinas,
tríos y orquestas, aunque el más común continua siendo el bambuco anónimo o de
tradición campesina propio de los Santanderes y de Antioquia.
El
bambuco habla de las tradiciones del país, describe detalladamente el sentir
campesino, sus vivencias, su romanticismo, su amor a la tierra y la raza, como
lo dijo el maestro Rafael Godoy
A
mi cánteme un bambuco,
de
esos que llegan al alma,
cantos
que ya me alegraba
cuando
apenas decía mama.
Lo
demás será bonito,
pero
el corazón no salta,
como
cuando a mi me cantan
una
canción colombiana.
Es por esto que
el bambuco no habla de otra cosa si no de lo citadino, de las montañas, de cómo
se vive en familia o sentimientos regionales.
El
bambuco floreció en Colombia y en varios de sus departamentos conocidos hoy
como parte de la región andina Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila,
Nariño, Los Santanderes, Risaralda y Tolima. También traspasó fronteras hasta
Perú, Ecuador y México. En Colombia se ha convertido en ícono y símbolo de la
música y danza nacionales en los géneros llamados en el país “música
colombiana”.
La
influencia del bambuco alcanzó tal preeminencia en el país, que dio origen al
Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del
Folclor, realizado en el departamento del Huila y una de las fiestas
folklóricas más importantes de Colombia en la que sus participantes tienen como
requisito el baile del bambuco fiestero, "El sanjuanero" o el
Festival Folclórico Colombiano realizado en el departamento del Tolima en el
que el requisito es la danza del bambuco fiestero “El contrabandista”
Los
personajes que mas ayudaron a la divulgación del bambuco fueron el tolimense
Cantalicio Rojas con su “ojo al toro”; el huilense Jorge Villamil con su obra
“Antioqueñita” considerada la pieza mas emblemática del bambuco en Antioquia;
el risaraldense Luis Carlos Gonzales compuso más de 100 bambucos entre ellos
“La Ruana”; el cantautor antioqueño John Jairo Torres de la Pava con su bambuco
“Tus besos”.
El
bambuco es la danza y el género musical más importante de Colombia en la
actualidad, es parte del folclor y orgullo para sus habitantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario