viernes, 2 de marzo de 2012

CIENCIA FATUA Poema de MORU*s


CAOS

Soy un sistema
que evoluciona en el tiempo
como una ecuación,
con limites y relaciones
irrelevante e irreverente
interacciono,
con causas y efectos.

Sigo el curso grafico
de  mi función.

El caos me representa
variable, voluble
dependiente  e independiente
determinada, indeterminada
según mis circunstancias
me comporto…
estable, inestable
rigurosa, dosificable.

A veces me coloco
sobre la curva del tiempo
al borde del sumidero
me atrae al vacio
a otra dimensión.

Otras veces me alejo
saltando los cuantos
escapando del mundo,
dejando fantasmas
escapando de las garras
de la humanidad.

Sin embargo hay días caóticos
donde estoy en medio
permanezco en a nada
sin una atracción
entonces defino
que hay mucha variables
que lo único constante
siempre soy yo.

Si hay diferencia en la evolución
el tiempo no cede
la vida no para
mi mente se agita
en una vorágine
diagramo mis fases
no encuentro salida
sin trayectoria
me siento perdida
esto mi caos…
cuando no hay solución.

¡Sustituirme
como una constante
con convicción!

¿De donde parte la linealidad
de la función?

Entonces
tengo la solución de mi ecuación.

La única constante…
que sustituye a la variable

X o Y soy  YO.

MORU*S©
Noviembre 2011-11-03

ENTRE OJOS ESCRITORES WEB - MORU*S

Desde una perspectiva diferente, escribimos, publicamos, compartimos en un mundo virtual que nos ofrece la Internet. Como lectores no estamos ajenos a dejarnos seducir por las buenas letras echas poemas, narraciones, cuentos, etc.
En esta ocasión traigo para su deleite a Fernando Omar Vecchiarelli “Escritor del fin del mundo”. Al cual agradezco su disposición y colaboración para este articulo.

 Fernando Omar Vecchiarelli “Escritor del fin del mundo”

 
Escritor Narrador de historias Nacido en Buenos Aires un 1 de Febrero, vivió su juventud en momentos de agitación institucional en la Argentina, el golpe del 76 marcó en las personas el temor a ser detenidos y muertos por sus ideales o simplemente por nada. Participa activamente con narraciones de su autoría en diferentes concursos de literatura nacional e internacional publicando en antologías de diferentes editoriales, obteniendo menciones de honor por sus escritos. Su afición es escribir las narraciones de personas que tengan una historia que contar.
LA FELICIDAD
Son diferentes y variados los caminos que elige la gente para encontrar el sentido de su propia existencia, si uno se detiene por un momento a pensar en los motivos del accionar o del reflexionar de esa búsqueda y pudiera sencillamente definir en una palabra, diría que “La felicidad”  es lo único que mueve las ansias de seguir buscando un sentido a la vida.
Felicidad que se resume en logros, golpes de suerte o simplemente en hacer lo que nos aporte ese instante de gozo. La Felicidad eterna y constante es una utopía, no existe una dicha para siempre, como no existe el dolor o la pena sistemática y constante, aún el mayor desgraciado siente placer. ¿O acaso el torturado no siente alivio entre golpe y golpe propinado para infringirle dolor?
Ni siquiera el amor o el odio son sentimientos comparables con la felicidad, se sufre por amor y se siente satisfacción en el odio, la bondad y la maldad producen sentimientos encontrados, las personas muchas veces ante la bondad se sienten cercanos a la estupidez y algunos generan dicha ante la maldad, por acción o contraposición, la desgracia ajena es un claro ejemplo de sentimiento antagónico por el goce de no ser víctima del infortunio.
El sentido de la vida está ligado a la búsqueda de La felicidad como único sentimiento puro y a la vez inalcanzable, que no puede ser desarrollado materialmente, ¿cuánto dura la felicidad ante el objeto más preciado creado por la humanidad? Dura lo que tarda la humanidad en crear un modelo superior. La felicidad es efímera pero el camino a recorrer en su búsqueda es eterno.
¿Cuándo se logra llegar al final del sendero? Probablemente nunca, ni en la muerte física ni suponiendo la existencia de un alma y de un lugar donde en definitiva seremos felices para siempre. Creamos o no en la continuidad en un más allá, la sola duda de la existencia de ese estado superior nos genera infelicidad.
Existe gente que cree que el objeto de su existencia es la lucha o el conflicto y ese sentimiento es valedero si tiene como finalidad encontrar el camino de la felicidad, pero si no es así, es simplemente estúpido, no existe satisfacción en la lucha, solo se consigue dolor y resentimiento, la lucha es un medio para llegar al triunfo que es un sentimiento cercano a la felicidad y digo cercano porque en toda lucha hay cosas que se ganan y otras que se pierden, por lo tanto no se llega a un “estado completo”  de felicidad. Estado que en realidad no existe ni existirá, creer en eso es simplemente una necedad tan similar como creer que en la Lucha se encuentra la felicidad.
Quien usa el medio como un fin, se equivoca y se asegura la desdicha constante. ¿Quién es feliz?
Feliz es aquel que aún no sabe que debe buscar un camino, por lo tanto todo ser nace feliz, sin importar las circunstancias, todo individuo es parido sin conocer su fortuna, sea esta espiritual o material, ese es el punto de partida de la felicidad y el fin del camino para encontrarla, al crecer comenzará alejándose de ese punto único e irrepetible donde se ancla la felicidad en su estado más puro, es a lo largo de su vida que redoblará esfuerzos por volver a encontrar ese punto perdido, ese primer mojón.
En su camino dejará señales, pequeñas migas para encontrar el camino de regreso.
¿Será acaso con la muerte del individuo el principio o fin de la búsqueda? Tal vez la felicidad tiene sentido en la búsqueda en sí, en la esperanza de encontrarla, al igual que en cada nacimiento, se abrirán los ojos del alma para ver por un momento la luz primera y así sentir la vida plena por un instante.
Más todos debemos caminar sin olvidar que ofrecemos y recibimos momentos de felicidad de otros, que al igual que nosotros, buscan el camino de regreso para poder cerrar el círculo de nuestra existencia en este mundo.-
 Fernando Omar Vecchiarelli
Escritor del fin del mundo

VENDIENDO EL CUERPO- CARTA A MI MADRE

Madre, no soporto la idea de seguir en esta situación de imperfección ante la vida, tomar conciencia que el paso del tiempo hace ineludible que mi aspecto físico se deteriore y deje de ser atractivo para mí y para los hombres, que por suerte, y en un gesto amable, ocultan su rechazo al contacto con mi humanidad, me hace inquietar. Cada anochecer se me complica aún más obtener los favores del sexo opuesto y a la vez complementario, la gama de etnias y edades se acrecientan en la búsqueda desesperada de la compañía de un hombre que alegre mis despertares.

Ya no logro atrapar con mis encantos a jóvenes esbeltos, nórdicos, caucásicos verdaderos especímenes bellos, de músculos trabajados en interminables sesiones de gimnasia, o en la práctica de deportes aeróbicos. Con el trascurrir de los años me he conformado con seres de menor encanto físico, como mulatos o asiáticos de contexturas pequeñas y con alguna que otra minusvalía, pero que conservan al menos el vigor necesario para encarar el romance, pero esa situación ha cambiado casi sin darme cuenta, tomando conciencia la otra noche al verme reflejada en un espejo, que tapizaba la pared de la alcoba de ese motel de la afueras del pueblo, y en esa imagen comprendí mi actual situación, la verdadera magnitud de mi ocaso, de lo terrible de lo determinante.

Vi mi cuerpo entrelazarse, fundido en un abrazo amoroso con un enano semi vestido con ropas de gnomo color verde y sombrero de cuatro puntas, rematadas con cascabeles dorados, que burlonamente se reía haciendo muecas al espejo con su boca desdentada y su ojo de vidrio... Y yo madre me he preguntado, en esta situación ¿No será tiempo de tomar una decisión? ¿No será hora de dejar de buscar la pareja ideal, el príncipe azul? Y por el contrario decidirme de una vez por todas el cambiar el rumbo de mi vida, y vender mi cuerpo al mejor postor, como tantas mujeres lo han hecho en la profesión más antigua del mundo.

Pues si madre, ya he recibido una propuesta, me he decidido, vengo de la clínica central, he vendido un riñón.


Fernando Omar Vecchiarelli

Escritor del fin del mundo

DANZAS E INSTRUMENTOS - Luisa Fernanda Vanegas


BAMBUCO
«La danza del bambuco es enteramente original, su música es singular y en fuerza de su mérito y poesía se ha convertido en música y danza nacional. El único caso probable de nostalgia de un granadino en tierras apartadas, seria oyendo un bambuco. (Historia de la Literatura en Nueva Granada 1867)» José María Vergara y Vergara
“Para conjurar el tedio, de este vivir tan maluco, Dios me depare un bambuco y al punto, santo remedio” Rafael Pombo
Siendo Colombia un país rico en bailes, me permito presentarles a uno de los más representativos  y a su vez el más importante de la región andina colombiana EL BAMBUCO. Mucho se ha hablo de sus orígenes, aunque muchos autores afirman no ser de origen africano, sino mas bien mestizo porque su ritmo  es precolombino, donde utilizan instrumentos como la flauta, maracas, chuchos, tambora, tiple, guitarra, requinto, lira, bandola.
«Baile Popular Colombiano. Se ha divagado mucho sobre su origen. Isaacs lo creyó nativo de Banbuk, tierra de África Pero este baile no vino de los negros. Su cuna es el Tolima y su raíz es Paez - Pijao. De Bemb, tribu Pijao según Castillo y Orozco y de Co-Coh, baile indio Literalmente Baile Pijao» Pedro José Ramírez Sendoya
En cada departamento de la región andina colombiana el bambuco toma una tonalidad diferente, en el cauca es lento y tristón; en el Tolima es de carácter fiestero y en los Santanderes con un tono más campesino que también es catalogado como bambuco anónimo.   
Otra diferencia que posee el bambuco es el lirico que generalmente es vocal, es de naturaleza romántica y el instrumental que es usado por las estudiantinas, tríos y orquestas, aunque el más común continua siendo el bambuco anónimo o de tradición campesina propio de los Santanderes y de Antioquia.
El bambuco habla de las tradiciones del país, describe detalladamente el sentir campesino, sus vivencias, su romanticismo, su amor a la tierra y la raza, como lo dijo el maestro Rafael Godoy
A mi cánteme un bambuco,
de esos que llegan al alma,
cantos que ya me alegraba
cuando apenas decía mama.

Lo demás será bonito,
pero el corazón no salta,
como cuando a mi me cantan
una canción colombiana.

Es por esto que el bambuco no habla de otra cosa si no de lo citadino, de las montañas, de cómo se vive en familia o sentimientos regionales.
El bambuco floreció en Colombia y en varios de sus departamentos conocidos hoy como parte de la región andina Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Los Santanderes, Risaralda y Tolima. También traspasó fronteras hasta Perú, Ecuador y México. En Colombia se ha convertido en ícono y símbolo de la música y danza nacionales en los géneros llamados en el país “música colombiana”.
La influencia del bambuco alcanzó tal preeminencia en el país, que dio origen al Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, realizado en el departamento del Huila y una de las fiestas folklóricas más importantes de Colombia en la que sus participantes tienen como requisito el baile del bambuco fiestero, "El sanjuanero" o el Festival Folclórico Colombiano realizado en el departamento del Tolima en el que el requisito es la danza del bambuco fiestero “El contrabandista”
Los personajes que mas ayudaron a la divulgación del bambuco fueron el tolimense Cantalicio Rojas con su “ojo al toro”; el huilense Jorge Villamil con su obra “Antioqueñita” considerada la pieza mas emblemática del bambuco en Antioquia; el risaraldense Luis Carlos Gonzales compuso más de 100 bambucos entre ellos “La Ruana”; el cantautor antioqueño John Jairo Torres de la Pava con su bambuco “Tus besos”.
El bambuco es la danza y el género musical más importante de Colombia en la actualidad, es parte del folclor y orgullo para sus habitantes.

CLÁSICOS LITERARIOS - Giuseppe Caiazza


Un exemplo de hermetismo italiano
“Ed è subito sera”

Giuseppe Caiazza

Ognuno sta solo sul cuor della terra
trafitto da un raggio di sole:
ed è subito sera
”.

Salvatore Quasimodo, el fundator del hermetismo italiano, nació en Modica (Ragusa - Italia) en 1908. El suyo es un tema importante de la vida moderna: la búsqueda de recuerdos de la infancia perpetua y de la “madretierra”, razónes, consuelos y medidas de su dolor. “Ed è subito sera” es su poema más conocido en el mundo. Se reduce a estos tres versos, pero la ópera fue originalmente la estrofa final de un texto más amplio titulado “Soledades”. La letra diría, en español, que “todos estamos sólos en el corazón de la tierra, atravesados por un rayo de sol: y ya llegó la noche”.
Es una reflexión sobre la condición existencial del hombre, su soledad, el dolor de vivir, la vida que se acaba; sin embargo los temas están expresados en tres maneras muy rápidas, tres versos cada vez más cortos, según un modelo que une la ambigüedad semántica la simplicidad.

El tema de la soledad está en el primer verso: el hombre es “solo” a pesar de vivir “en el corazón de la tierra”; el reducido tamaño de la tierra lo hace vivir en medio de las cosas, pero trágicamente solo, porque no puede comunicarse con sus compañeros.
La segunda línea, donde cada individuo está “atravesado por un rayo de sol”, evoca una existencia humana entre la esperanza de la felicidad (el rayo de sol) y la sensación de dolor que el rayo mismo produce. Es decir que la felicidad es demasiado para el hombre, es algo tan fuerte y sobrehumano que no se puede tomar, como si quisiéramos mirar directamente hacía el sol sin quedarnos ciegos por tanta luz.

La tercera línea, la más corta y dramática, es la de la muerte, de las ilusiones que caen rápidamente a la aparición de la noche, clásica metáfora de la conclusión de la vida. El tiempo y el espacio se han hecho pequeños: el primero es un instante (que sea la felicidad o la vida misma), el segundo un corazón. La métrica, entonces, tiene que tomar la forma de verso libre de la mayor a la menor medida (un dodecasyllable, un eneasílabo y un septenario). Las dos frases coordenadas tienen un vocabulario esencial y simple, pero rico en alusiones, porque el sentido general nace de unas pocas palabras clave, que representan la vida: “solos” (la soledad), “el sol” (la esperanza de la felicidad), “la noche” (la incertidumbre de la vida); y las tres líneas están unidas por la consonante “s”, una aliteración que acentúa la intensidad rítmica.

SENSIBILIDAD ECHA ARTE (Moru*s)


 “No todo está dicho en el arte”
JERONI MIRA

 
Difícil es definir hoy por hoy a un artista. A lo largo de estas últimas décadas el eclecticismo es lo que define a muchos pintores ya que las fuentes han sido y siguen siendo muy variadas en una disciplina donde ya en el siglo pasado algunos se expresaron pregonando que "todo estaba ya dicho en el Arte". Nowadays it is difficult to define an artist. During these last decades eclecticism is what defines many painters because the sources have been and continue to be quite varied in a discipline where in the last century the idea was continually expressed that "everything in Art had already been invented". 
Jeroni Mira no cree que todo esté dicho ya que cada uno de nosotros, sea o no artista, tiene algo íntimo y único que aportar desde su visión y experiencia existencial. Jeroni Mira doesn't believe that everything has already been invented because each one of us, artist o not, has something unique and intimite to add from his perspective and existencial experience.
En su vida se contemplan cuatro décadas de búsqueda mediante la plasmación de formas y la combinatoria de los colores que él ha ido absorbiendo, condicionado por los estados anímicos y por su intransferible ángulo de visión de la naturaleza y de su entorno social y cultural. In his life we contemplate four decades of searching utilizing the expression of forms and combinations of colors that he has been absorbing, conditioned by the animic feelings and by his intransferible angle of vision of nature and social and cultural environment.
Aquí se ofrece una pequeña muestra de su visión, tanto del mundo actual, como de la mujer, de los arquetipos implícitos en la cultura mediterránea, de los paisajes con sus luces y sombras y de lo mitológico, temas todos ellos que viven en comunión en las entrañas de quien abraza la vida siendo consciente de que ésta misma implica la muerte. Here we offer a small sample of his vision of the real world as well of Woman, of the archetypes implicit in the Mediterranean culture, of scenery with light and shade and mythology, all themes which live in communion in the core of those who love life and are conscious that this also implies death.   
Referencia web: Jeroni Mira Galmés
WWW.DANFAUST.ES
http://danfaust.es/jeroni-mira/



Anatomía 1A, acuarela, lápiz, 1300. 2011.09.12, 13 x 35 cm.

 
Poemas inconclusos por reformas
(Primera transformación, año dos-cero-uno-dos, febrero)

Recuerdas cada una de las chispas
Que desprendía la noche
        /hace diez años y un día,
         día y noche, siempre reflejado en los espejos,
         fuego y agua, de tus pupilas/
Al peinar con las yemas de mis dedos
El rizado oleaje de cada uno de tus sueños.

Guardarás en lo dulce de tus recuerdos
/cuando me haya ido, no por voluntad propia/
¡Retenme!
La imagen de mi voz y sonrisa,
¡Apiádate!
Los requiebros de mis juegos
¡Sonríe y bésame!

Liberado al fin de estos infiernos
Retomaré las alas del ángel,
Aquel que no fue jamás condenado,
Ignorante de todo Caos y Cosmos,
Ignorante del destierro de tus brazos-abrazos,
Éste que, a golpe de luz,
Penetrando va en ti,
Olas suaves sobre la playa,
haciendo florecer lo más íntimo de tu jardín.

 Otoño desnudo, detalle 2011 noviembre.

 
Después de todo seguimos, aún ahora, más que hermanados: corre mi sangre en tus venas, corren tus humores en mi sistema eléctrico, fluyen nuestras semillas abrazadas en espiral arrancándole vida a toda intención de muerte; porque el amor nada sabe de marchar, sino tan sólo de un continuo de reencuentros en cada uno de los cuales crecemos ya sin mesuras ni tiempos.

Borra, sin goma, los pensamientos de blanca tiza que enganchó durante el día; la noche, no lo sabía, es una señora bien plantada y algo posesiva; regalada en imaginación e ideas cuando se la piropea, dada en pesadillas cuando se la desdeña, ejecutora que se torna purgatorio para todos los insomnes.
Se desembaraza de la gabardina como quien se arranca una segunda piel, en unas sola persona, en una sola vida caben tantas pieles.  El vaso de vino que traga le sabe a hiel: azúcar y miel, racimo de uva herida con señorío entre dedos ondulados de sol.
Al pasar las púas del peine por su pelo se desprenden ilusiones y flores llamadas alegrías, yacen por los suelos, dormidas, las magas, los magos, y los personajes de otros virtuosos días. Don Barroco, calzas fucsia, salta hacia el vacío de Don Rococó, mallas de bailarina. Piel de oliva y secano, piel labrada por el viento lejano que le trajo tu voz. Harpas en las profundidades marinas, trenzan deseos húmedos en los bancos de algas. Duele; sí,  duele el pecho al atardecer del lluvioso día.

 
Varado entre dos mundos, 1325, 46 x 32 cm. Collage-óleo sobre acuarela, enero 25

 
Marchó sin dejar a nadie atrás,
Dejó, inconsciente, abiertas puertas y ventanas.
Un ave fría y dos lustrosas urracas
Dibujan líneas largas sobre fondo azul gris.
Suenan los cuerpos en el valle:
Chocar y abrazar de regocijo,
La flauta sobre el risco del monte.
Se hace tarde, muy tarde
Cuando ladera a bajo…

Fueron palabras amontonadas junto al fuego que lo alimentarían. Tiene las cuencas vacías, llenas de estrellas y dos soles que le miran. Frota el dolorido pecho, inspira el último aliento, inspira un hilo de vida. El Caos se alimenta de la explosión de mil y un soles. Anda la vida calle abajo, calle arriba, coqueta, vestida de raíces y ramas perfumadas, anda la vida, anda, amada mía.
Hombros tensos, codos oxidados, manos crispadas recogiendo la sombra de una taza donde se entremezclan pasados que ocurrieron en un futuro, futuros aguados por pasados, presentes que se acorazan y rearman sobre cada uno los sentidos creando efluvios exóticos sobre las terminales de la memoria.




jueves, 23 de febrero de 2012

¿Porque llamar una revista “Letras simbólicas"? - Giuseppe Caiazza


El uso de los símbolos en la literatura es esencial y se puede comprobar mediante el análisis de los textos de muchos autores. El símbolo indica un elemento elegido para representar a algo que no está resuelto, de una manera que sigue siendo un misterio; una combinación de imágenes en las que el lector es libre de interpretar. Esta capacidad simbólica es esencial para los seres humanos y es la esencia de la literatura: un proceso doble en que alguien (el lector) tiene que decodificar lo que codificó otra persona (el autor). Un símbolo puede llegar a ser hasta una sencilla letra, la cual tiene una historia o un valor particular en un idioma o simplemente evoca una emoción por el sonido que hace al leer.
Lo que nos gustaría es dejar la máxima libertad al lector en su proceso personal de desarrollo del símbolo, refiriéndonos a los poetas, narradores literarios, pintores y todo los que interaccionen con las Bellas Artes; estos artistas producen a través de sus composiciones, metáforas, creaciones, colores, etc.  Símbolos propios o utilizan los de otros, para atribuirles significados diferentes.
El milagro de la Literatura y las Artes es ver nacer obras que evocan el placer siendo simbólicas: un placer que vaya más allá de la conciencia del autor, transmitido por símbolos infinitamente interpretables.
Por último, una reflexión sobre el poder de la poesía misma y  del Arte, por reflejo, el de esta revista que va a nacer. El arte no es puro ocio ni diversión; tanto la ciencia desde juego matemático de la mente puede convertirse en origen de armas peligrosas como la bomba atómica, tanto la poesía puede herir el alma de manera mortal o subirla al gozo del placer y de la felicidad. La poesía no es cociente, nosotros tenemos que cuidarla. Lo malo y lo bueno están en nosotros y son dos caras de la misma moneda, la de la pura hermosura, como les fleurs du mal de Charles Baudelaire, como el tigre de Jorge Luís Borges. 

“Bajo la luna
el tigre de oro y sombra
mira sus garras.
No sabe que en el alba
han destrozado un hombre”.

¡Buena lectura a todas y a todos!

Giuseppe Caiazza